top of page

LOGISTICA INVERSA

  • natasrod21
  • 30 oct 2015
  • 4 Min. de lectura

Tradicionalmente, los que trabajamos en Logística nos concentramos en mejorar la cadena de suministro directa, la que va desde el proveedor-fabricante-mayorista-minorista-cliente.

Sin embargo se hace cada vez más importante enfocarse en optimizar el circuito de reversa, sobre todo cuando son prácticas que siempre hemos llevado a cabo denominándolas reproceso o reflujos dentro de nuestra cadena de suministro.

La logística inversa gestiona el retorno de las mercancías en la cadena de suministro, de la forma más efectiva y económica posible. Se encarga de:

•Recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos.

•Retorno de excesos de inventario.

•Devoluciones de clientes, productos obsoletos o inventarios estacionales

Podemos identificar las diferencias más saltantes entre la Logística Directa y la Inversa en los eslabones que define a la cadena de suministro:

•Planeación. No solo requiere el pronóstico de la demanda del cliente que ya de por sí puede ser compleja, sino que también requiere de las previsiones de la disponibilidad del producto que va a ser recuperado.

•Distribución. La diferencia se encuentra fundamentalmente en el número de puntos origen y destino. Un origen muchos destinos versus muchos orígenes versus un punto destino.

•Calidad del producto y empaquetado. En la logística directa la calidad y condiciones de almacenamiento y despacho son sumamente controlados y gestionados, sin embargo cuando hablamos de producto que retorna del mercado no hay forma de garantizar que el 100% de lo que retorna mantiene las condiciones mínimas de calidad.

•Gestión del inventario. Se hace más compleja en la logística inversa ya que generalmente esta fuera de nuestro alcance o de nuestros sistemas el control de los inventarios en el punto de venta a diferencia del control de los inventarios en nuestras fábricas, almacenes o centros de distribución.

•Costos. Pueden ser más altos y menos previsibles respecto a la logística directa en cuanto al transporte, manipulación, reparación y reempaque; y contablemente hablando, hay una variación significativa en su valor en libros.

La Logística Inversa no es un capricho, debe o puede estar impulsada por:

•Costo-beneficio: productos mejores con costo de producción más bajo. Ej: envases de vidrio retornables.

•Requerimientos legales: que se deriven de la protección a la salud y medio ambiente. Ej: recuperación de residuos en la industria petrolera, química.

•Responsabilidad social: impulsado organizaciones no gubernamentales o asociaciones de consumidores. Ej: recojo de envases descartables para su posterior reciclaje.

CASO CORPORACIÓN LINDLEY

En la industria de bebidas, tradicionalmente se viene llevando una gestión en Logística Inversa que abarca principalmente los siguientes materiales en donde la compañía invierte un presupuesto considerable para la operación:

•Envases retornables de vidrio, ref pet y bidones plásticos.

•Pallets de madera/ pallets plásticos

Problemática:

Retornabilidad de envases que van al mercado en los cuales se invierten varios millones de dólares al año. Los factores que impactan en la efectividad de esta logística inversa son:

– Mermas de producto en planta, en los CDs y en el mercado, se estiman sobre una base histórica pero puede variar, sobre todo la del mercado.

– Retiro por scuffing (desgaste del envase), depende del buen uso o manipulación de los envases.


– Intercambio de un formato por otro, se entregan formatos de cierta marca y volumen pero el mercado retorna otro tipo de formatos.

– Mercado negro de envases, los recicladores compran envases.

Ubicación de estos inventarios:

– Este inventario o stock operativo se encuentra distribuido en toda la cadena, se contabiliza el stock en planta, en almacenes de envases, en CDs y lo que se encuentra en tránsito.

– El reto es asegurar una distribución adecuada de inventario de producto terminado en cada CD (stocks finitos) y un flujo de retorno constante entre lo que se despacha como producto terminado y lo que se recoje como envases.


– Cuando el flujo no es uniforme, desequilibra el inventario y requiere una logística adicional para llevar el inventario de envases vacíos hacia donde se necesita.


Solución:


– Corporación Lindley tiene la necesidad de manejar una logística inversa ya que parte de su estrategia de recuperación está enfocada reducir los costos de producción, reduciendo el costo del producto y elevando su rentabilidad.


– Para ello cuenta con un área que se especializa en la gestión de envases y stocks operativos, asigna un presupuesto tanto para la reposición de envases como para la operación del mismo.


– Los procesos definidos para esta gestión van desde la toma de inventarios diaria en los CDs, auditorías y control de inventarios en los respectivos almacenes, actualización de la demanda para definir los niveles de inventario adecuados y un constante proceso de capacitación y concientización en el buen manejo de los activos de la empresa (p. ej envases y pallets).


– Por el lado del transporte, esta logística inversa permite cerrar el circuito: de ida cargan producto terminado y de retorno cargan envases y parihuelas.

Conclusiones:

– La logística inversa es un tema reciente de cual se posee poco conocimiento y es donde existen oportunidades, tanto como generador de ahorros y como aumento en el nivel de servicio al cliente Puede llegar a ser un factor de negocio importante y un nicho de negocio también importante. ¿Cuántos operadores de logística inversa conocemos?

– La logística inversa ayuda a preservar el medio ambiente, a través de empresas que aprovechan esta oportunidad para consolidar los restos que generan ciertas industrias (bebidas, artefactos, baterías, etc) y para su posterior reciclaje.

– Para implementar una logística inversa efectiva se debe producir una mentalización total y colaboración entre usuario final, transportes, distribución, recursos humanos y hasta proveedores de ser necesario


 
 
 

コメント


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page