EMPAQUES Y EMBALAJES
- natasrod21
- 6 oct 2015
- 3 Min. de lectura
Existe un lenguaje verbal que todos entendemos, es una lengua silenciosa que
habla elocuentemente de la vida; una voz callada que escuchamos primeramente
con los ojos, y después con los demás sentidos.
Este lenguaje usa un vocabulario de papel, vidrio, metal y material plástico, y una
fuente muy rica d texturas, colores, sombras y tamaños para identificar, proteger,
dispensar y vender cualquier producto hecho por el hombre y por la naturaleza.
Es un lenguaje que presenta estados de ánimo, impulsos, hambres satisfechas y
se preocupa por nuestra salud. Nos hace reír y nos proporciona comodidad.
HISTORIA
1933
ICI desarrolla el polietileno; los alemanes desarrollan el poliestireno.
1939
Du Pont lanza el nylon.
1940
Un tipoi de polietileno se emplea para envolver las tabletas de Mepacrine en la
segunda guerra mundial.
Se desarrollan las mejores técnicas de producción en 1946.
Se obtiene la primera bolsa tubular por soplado en 1949.
1947
Se diseña una botella apretable para el desodorante Stopette.
1950
Se desarrolla el PE de alta densidad en gran Bretaña y EE.UU. Or la Phillips
Petroleum y Standard Oil (Exxon) Desarrollo de los policarbonatos por General
Electric y Bayer (R. F. de Alemania).
1959
Se desarrolla el polipropileno en Italia, apareciendo primero como envoltorio.
1960
Se usa el LDPE en sacos de gran resistencia para fertilizantes.
1973
Se lanza en Suecia la envoltura con estirable.
1977
Se empieza a extender el PET como botella para bebidas carbónicas.
1980
Uso del PET en alimentos y productos que se llevan en caliente, como las
mermeladas.
Se usa cada vez más los envases multicapa de protección.
Guy La Roche usa PET en perfumes.
1990
Los productos biodegradables se van incorporando a más diseños.
6. Diferentes tipos de materiales para los envases
6.1 Envases de papel y cartón
La caja de cartón es un diseño norteamericano, donde por los años 1870 en
Brooklyn, Robert Gair, un impresor y fabricante de papel, estaba imprimiendo
bolsas para semillas, donde una regla metálica para planchar las bolsas se levantó
unos milímetros y cortó la bolsa, dando lugar a una operación simple de planchar y
cortar al mismo tiempo desarrollando diferentes tipos de cajas.
6.1.1 El papel
El papel fue la forma más simple y antigua que se usó para envasar. Sin embargo,
fue desbancado por el gran auge de los plásticos; ahora ha retomado su lugar por
la preocupación de emplear materiales reciclables y abandonar los recursos no
renovables.
Aquí el papel ecológico juega un importante lugar en la memoria de los
diseñadores; por la prohibición del uso de bolsas para envasar en algunos países
por ejemplo Italia, se ha tenido que envasar en papel. Esta prohibición muestra
cómo las propuestas ecológicas han alcanzado el nivel de las políticas
internacionales.
Su fabricación: luego de usar distintos procesos haciendo determinadas adiciones
a la mezcla de pulpa durante la fabricación del papel, se pueden producir los
diferentes tipos de éste como el color; la resistencia a la humedad, elasticidad,
porosidad, donde la porosidad y la resistencia son características importantes para
el diseñador, ya que el producto es el que determina las características del
envase.
Existen los papeles blanqueados que son de gran ayuda cuando la apariencia y la
protección del contenido son importantes.
Los papeles acabados y satinados a máquina se usan para hacer bolsas o
envolturas para fábrica de pan y casas de comida rápida.
Existen también los papeles para empaquetado de alimentos, en estos existen
varias normas importantes para el diseñador respecto al uso del papel para
embalaje de artículos de alimentos, como estos:
· Se deben emplear los papeles satinados y resistentes al engrasado, aparte de
que ofrecen protección a la humedad y a los olores.
· Los papeles encerados pueden emplearse también, ya que son insaboros,
inodoros, no tóxicos e inertes.
· Los alimentos grasosos, necesitan papel pergamino vegetal de alta resistencia
para las típicas manchas.

Comments